Se encuentra usted aquí
Dr. Juan Escrig, Decano de la Facultad de Ciencia: “Hoy, el profesorado enfrenta aulas diversas, donde son relevantes temas de inclusión e interculturalidad”

El manejo de aulas diversas es uno de los principales retos que enfrentan hoy profesoras y profesores en su ejercicio profesional.
La Universidad de Santiago posee una larga tradición en la formación de profesionales de la educación -imparte actualmente nueve programas de pedagogía- y no está ajena al desafío de formar docentes que sean capaces de desenvolverse ante un estudiantado complejo y heterogéneo.
En palabras del Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Juan Escrig, “tenemos que entregarles nuevas habilidades, por ejemplo, socioemocionales, a nuestras y nuestros estudiantes para que puedan desarrollar de mejor manera su labor en las escuelas cuando ejerzan la pedagogía”.
¿Cuál es diagnóstico sobre el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de Pedagogía en Física y Matemática y de Pedagogía en Matemática y Computación?
Las dos pedagogías que se imparten en nuestra facultad son muy fuertes en lo disciplinar, pero hoy en día el profesorado tiene que enfrentarse a un ambiente diverso, tiene que considerar temas de inclusión dentro del aula, resolución de conflictos, interculturalidad, etc.
¿Qué se está haciendo en la Facultad de Ciencia para enfrentar las aulas diversas?
Lo que hemos hecho es impartir cursos, seminarios y otras actividades de formación que vienen a generar una suerte de programa sello. También hemos pensado en prácticas donde puedan adquirir o desarrollar estas habilidades socioemocionales, enfocadas principalmente a la resolución de conflictos y a la interculturalidad.
En línea con este nuevo escenario y para afrontar de manera adecuada las nuevas complejidades para el ejercicio docente es que la Usach se adjudicó el proyecto USA 23993: “Transformando las prácticas pedagógicas y evaluando las trayectorias formativas del profesorado del siglo XXI, con foco en habilidades integrales para el trabajo colaborativo en ambientes diversos”.
Consultado sobre qué puede aportar esta iniciativa ministerial a la formación de estudiantes de Pedagogía en Física y Matemática y de Pedagogía en Matemática y Computación, el Dr. Escrig señala que “lo que nos interesa es poder establecer las trayectorias formativas, poder realizar ciertos hitos a lo largo de la carrera para ir visualizando si lo disciplinar es fuerte y si estas habilidades nuevas las estamos entregando de forma adecuada”
Añade que “el proyecto además considera una relación bidireccional con los centros de práctica de manera de fortalecer esta triada entre estudiante, tutor y la persona encargada en la escuela. Esta relación virtuosa que se tiene que generar entre la escuela y la universidad es también lo que queremos fortalecer con este proyecto”.
Otro punto, remarca, “es entender que el aula tradicional no es la única que existe, también puede ser un aula hospitalaria, un aula donde las personas estén privadas de libertad, un aula de escuela rural. Por lo tanto, el profesorado de la Universidad de Santiago va a tener una formación integral para enfrentar el desafío de cualquier tipo de aula”.